
Aforestación en el municipio Alto-andino de Curayllo
Este proyecto es una iniciativa conjunta de CEDEPAS Perú y la Fundación Desert Leaves, y consiste principalmente en la plantación de 13.700 árboles autóctonos de queñua (Polylepis spp.) cerca del pueblo de Curayllo, en el distrito de Arapa, al sur de Perú.
Sobre el proyecto
Este proyecto introduce 13.700 árboles autóctonos de queñua (Polylepis spp.) cerca del pueblo de Curayllo, en el sur de Perú, creando nuevos bosques para mejorar la seguridad hídrica, estabilizar los suelos, apoyar la biodiversidad y generar oportunidades de desarrollo comunitario.
La Fundación Desert Leaves y CEDEPAS Perú comenzaron a colaborar a principios de 2025, firmando un memorando de entendimiento el 8 de julio de 2025. Juntos, los expertos diseñaron un plan de forestación replicable para pueblos andinos semiáridos, combinando la innovación técnica con la gestión comunitaria.
Aprovechando la experiencia demostrada
En la comunidad cercana de Pantipantine, CEDEPAS implementó 3700 metros lineales de zanjas de infiltración y plantó 1200 árboles de queñua junto con 300 pinos en fuentes de agua clave. El cercado y la cuidadosa gestión del sitio protegieron los árboles jóvenes, garantizaron la restauración del suelo y validaron que la reforestación con queñua:
- Refuerza la retención y la disponibilidad de agua.
- Mejora la estabilidad del suelo en terrenos escarpados y de gran altitud.
- Contribuye a la mitigación del cambio climático.
- Crea las bases para el desarrollo liderado por la comunidad en torno a los bosques nativos.
Participación de la comunidad e impacto socioeconómico
40 familias locales de Curayllo participan directamente, proporcionando tierra y mano de obra para la plantación y el mantenimiento. Las familias reciben:
- Depósitos de agua y bombas solares para satisfacer las necesidades domésticas y agrícolas.
- Talleres y formación práctica sobre gestión, plantación y mantenimiento de ecosistemas forestales.
- Incentivos inmediatos, como comidas y kits de alimentos, durante las actividades de plantación y formación.


Gracias a estas iniciativas, la comunidad adquiere nuevas habilidades, oportunidades de ingresos y una mayor capacidad de gestión de los recursos naturales. Se está creando un comité local de gestión forestal para mantener los beneficios a largo plazo, desde la recuperación de los pastos y la conservación del agua hasta el ecoturismo y las futuras oportunidades de créditos de carbono.
Beneficios medioambientales
- Nuevo hábitat para especies amenazadas y endémicas de aves, mamíferos y anfibios.
- Secuestro de carbono: se estima entre 2400 y 4800 toneladas en 50 años.
- Prevención de la erosión del suelo y estabilización de las laderas.
- Regulación de los ciclos hídricos de los arroyos, los humedales y la agricultura.
- Mayor biodiversidad del paisaje y resiliencia climática.
Mediante la plantación de queñua, esta iniciativa crea bosques resilientes, comunidades prósperas y medios de vida sostenibles, lo que demuestra cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden abordar simultáneamente los retos medioambientales y sociales en los altos Andes.
Tu impacto
- 15€ planta 1 árbol
- 45€ planta 3 árboles
- 90€ planta 6 árboles
Ubicación
Curayllo, Perú
Cronograma
2025-2028
Objetivo
13.700 árboles y arbustos en 13 hectáreas
Captura de carbono
3600 toneladas de CO₂ en 30–40 años
Especies de árboles
queñua (Polylepis spp.)
Únete a nosotros para restaurar las tierras áridas
Tu apoyo puede ayudarnos a alcanzar nuestra meta de crear regiones áridas más verdes y resilientes.